jueves, 26 de marzo de 2020




CONAN, EL ÁRABE DEL FUTURO

Cuando cumplí catorce años, mi tía, devota católica de la Adoración Nocturna, me regaló un ejemplar del cómic Conan, el Bárbaro de Marvel, con ilustraciones del gran Barry Smith, basado en las historias pulp de Robert E. Howard, publicadas entre 1932 y 1936. No debió echarle un ojo al contenido porque, de lo contrario, se hubiera percatado de la violencia y el erotismo de aquellas páginas en blanco y negro y, seguramente, esta entrada nunca hubiera exisitido.
El verano pasado, en uno de esos días tontos de ferragosto madrileño, andaba echando un ojo a las novedades de la maravillosa comiteca de la biblioteca Manuel Alvar, cuando me topé con una obra notable: “El árabe del futuro”. Premio Angulema en 2015 se trata de un cómic en cuatro volúmenes que narra la infancia del autor, el dibujante y director de cine francés Riad Sattouf. Hijo de un profesor universitario sirio y de una francesa oriunda de Bretaña, sus primeros años transcurren entre Libia y Siria, con escapadas vacacionales a la tierra de sus ancestros maternos, el maravilloso entorno del Cap Fréhel en la comarca de Côtes d'Armor (sí, como el nombre de este blog). Con un trazo simple, en blanco y negro con ocasionales tonos de color, Sattouf cuenta con la ingenuidad propia de un niño el choque cultural que supone el pertenecer a dos mundos culturalmente tan diferentes. Especialmente notable es el episodio en la Libia de Gadafi donde el líder de la revolución verde había proclamado el fin de la propiedad privada por el expeditivo método de prohibir las cerraduras en las casas, con lo cual había que estar atento para no volver a tu hogar y encontrarlo ocupado por otras personas que, eso sí, habían tenido la gentileza de dejar tus enseres fuera.
Durante su estancia en Siria, Sattouf vive en un pueblo a las afueras de Damasco y su único contacto con la realidad occidental es la visita que realiza al área comercial de la capital con sus padres. En una ocasión entra en una tienda de películas de vídeo y se hace amigo del dueño, un árabe cristiano que le guarda las últimas novedades que recibe. Hasta que un día, le muestra con precaución una joya que acaba de llegar a sus manos: Conan, el bárbaro. Se trata de la película de John Milius de 1982, protagonizada por Arnold Schwarzennegger y rodada en España, cuyo guion, obra también de Milius, mezcla diferentes argumentos de las obras de Howard. El pequeño Riad ve la película con sus primos sirios y se queda fascinado con el pelo de Conan joven, el actor español Jorge Sanz, que le recuerda a él. Durante varias páginas desgrana las escenas clave de la historia y al final, salen todos los niños a la calle con palos en la mano y ollas a modo de cascos, remedando a Conan y sus guerreros.
Cuando leía esas páginas, volví a 1982 cuando, tras la lectura del cómic, fui a ver la versión cinematográfica. Y salí emocionado. De hecho, sigue siendo una de mis películas preferidas. La fotografía, el aire mítico, la parquedad de los diálogos, el tema de las sectas (tan emergente entonces), y la sobrecogedora banda sonora de Basil Poledouris (chan, tachan, chan, chan, tuuuu tuuu, tuuuuu, tuuu, tuuuuu, tutututu, tutuuuu), me impresionaron tanto que aún no me canso de verla y, de hecho, utilizo los primeros minutos (la forja de la espada, el mito del enigma del acero y el ataque al pueblo de Conan) en mis clases de 1º de Eso, cuando explico la Edad de los Metales. Ya, vale, luego andando el tiempo me percataría del discurso fascistoide propio de todas las obras de Milius. Pero eso no viene a cuento ahora.
Volviendo a Sattouf, los dos coincidimos de niños en la misma mítica escena de la peli. Conan está rodeado de guerreros mongoles y el líder pregunta “¿Qué es lo mejor de la vida?”, y rápidamente uno de los suyos contesta: “La extensa estepa, un caballo rápido, halcones en tu puño y el viento en tu cabello”, “Mal”, replica el general, “¡¡¡Conan!!! ¿qué es lo mejor de la vida?” y Conan, impasible en su trono, responde, “Aplastar enemigos, verlos destrozados y oír el lamento de sus mujeres”, “¿Habéis oído?”, sentencia el gran mongol, “¡¡Eso está bien!!”. Ignoro si a Satouff niño le impresionó la respuesta del cimerio, a mí me maravilló la del guerrero mongol.
Pero la inocencia rota es un tópico muy real a veces. Cuando el pequeño vuelve de unas vacaciones en Francia e intenta recuperar sus juegos barbáricos con sus primos, estos le rechazan: “No queremos saber más de eso, nos has obligado a ver una película en la que salen mujeres desnudas”; lo de cortar cabezas y desparramar sesos, ya, si eso, otro día. ¡Por Crom!



jueves, 14 de junio de 2018


DE PALOMAS Y HALCONES (La historia de Ivan Cooper)


Optar por la no-violencia es siempre un camino áspero. La resistencia pacífica exige templanza, reflexión, coraje ante los golpes recibidos y determinación. Es alcanzar el completo dominio de la razón sobre la emoción. Lo opuesto, lo irracional, la violencia, es tan sencillo como dejarse llevar por la ira, la rabia y la venganza.

Por eso, muchas veces hay quien, iniciando el camino difícil, decide apartarse de él y sumarse a la ola de la emoción sin freno. Otros, decepcionados ante la vorágine violenta que inunda el camino de la paz, deciden apartarse de un género humano que ya no reconocen y abandonar la senda. Ese fue el caso de Ivan Cooper.

Cooper creció en el Bogside, el mítico barrio rebelde de la ciudad de Derry en Irlanda del Norte. Pertenecía a una familia protestante y él mismo, de adolescente, había formado parte de los grupos lealistas que se oponían a una futura unificación de la isla. Sin embargo, en su juventud fue consciente de la falta de derechos políticos y la discriminación social y laboral de una minoría católica sometida al control de un gobierno autónomo y una asamblea de aplastante mayoría protestante. Desde un análisis político ligado al socialismo, Cooper creyó ser capaz de superar esta situación uniendo a las clases trabajadoras de ambas comunidades. Esto le hizo perder apoyos entre amplios sectores protestantes que le veían como un traidor.

A finales de los sesenta Cooper y otros dirigentes políticos, algunos diputados de la asamblea norirlandesa como él, decidieron trasladar la forma de protesta pacífica del movimiento por los derechos civiles de Martin Luther King en Estados Unidos. La consecuencia fue la creación de la NICRA en 1967 (Northern Ireland Civil Rights Association) y la formación de numerosas y multitudinarias marchas en todo el territorio de los Seis Condados. La respuesta del gobierno norirlandés fue la prohibición de las marchas, las cuales tenían que sufrir además los ataques de los grupos paramilitares lealistas. La situación de tensión, agravada por la reaparición del IRA (Ejército Republicano Irlandés) en apoyo de los católicos, llevó al gobierno británico a enviar tropas a la región para imponer la paz, pero esto no impidió que las marchas siguieran organizándose.

Cooper , miembro activo de la NICRA, se unió a otros parlamentarios católicos para formar el SDLP (Social Democratic and Labour Party). El domingo 30 de enero de 1972, desafiando la prohibición gubernamental, organizó una gran marcha en el bogside de Derry. Durante el desarrollo de la misma, un grupo de manifestantes se apartó d ella misma al observar que se habían dispuesto tropas de la Primera Compañía de Paracaidistas a lo largo del recorrido. Considerándolo una provocación, algunos jóvenes empezaron a increparles y lanzarles piedras a pesar de los intentos de Cooper de evitarlo y de separar la marcha de los que increpaban a los soldados. La respuesta de los soldados, a pesar de las órdenes de utilizar sólo material antidisturbios, fue abrir fuego indiscriminadamente contra los miembros de la marcha, causando catorce muertos. Aquella jornada pasaría a la historia como el “Bloody Sunday”.

Esa misma noche Cooper comunicó en rueda de prensa al gobierno británico que acababan de darle la mayor de las victorias al IRA. Y, efectivamente, mientras él hablaba cientos de jóvenes católicos se unían a la lucha armada.

El “Bloody Sunday” fue el fin del Movimiento por los Derechos Civiles y de las marchas pacíficas y el inicio de una violencia que acabaría con miles de personas y que no pararía hasta los Acuerdos de Viernes Santo de 1998. Para entonces Cooper ya llevaba años apartado de la política, dedicado a su actividad profesional, desengañado al ver triunfar de nuevo al halcón sobre la paloma.



Nota del bloguero: sobre la reconstrucción de los hechos es muy recomendable la película “Bloody Sunday” (2002).

sábado, 4 de junio de 2016

Los platillos de María

Mountbatten.jpg

Grand Duchess Maria nikolaevna.pngLord Mountbatten, bisnieto de la Reina Victoria de Inglaterra y último virrey de la India, había nacido en 1900. 
Siendo niño visitó la corte imperial rusa y allí se enamoró de la Gran Duquesa María, tan sólo un año mayor que él y famosa por la belleza de sus expresivos ojos azules. El sentimiento fue tan profundo que siempre llevó consigo una foto de la joven trágicamente asesinada junto con su familia en 1918. 

Su camino fue el de un hombre de armas y diplomático, apartado por la vida de la felicidad que quizá le estuviera reservada. Pero el destino les depararía un lugar común en el momento final de sus vidas: el 27 de agosto de 1979, Lord Mountbatten salía a pescar con su familia por las costas irlandesas de Sligo cuando una bomba, colocada en el barco por un activista del IRA, segó su vida. 

Quizá la foto de María permaneciera con él, quizá se hundiera en las aguas del mar. Quien quiera puede pensar en sus almas reencontrándose en un nuevo Palacio de Invierno





miércoles, 26 de agosto de 2015

PAPELES EN SALAMANCA





Mi abuelo paterno se llamaba Bernardino "Nino" Renero. Nunca llegué a conocerle bien porque murió cuando yo tenía siete años y en todo ese tiempo sólo pude contemplar a un hombre aquejado por un infarto cerebral. Mi padre me contó que durante la Guerra Civil, en Cantabria, estuvo a punto de ahogarse al cruzar el río Saja y permaneció varios días inconsciente sin que su familia supiera dónde estaba, Y punto.

El viernes pasado acudí al Centro Documental de la Memoria Histórica y me encontré con un legajo en el que aparecía su nombre. Se trataba de una lista de trabajadores del ferrocarril que habían donado dinero al Frente Popular en abril de 1937. Su nombre, como el de los demás, estaba subrayado en lápiz rojo por el funcionario franquista a cuyas manos cayó el documento. Sin embargo no me consta que tuviera problemas tras el fin del conflicto.

Mi abuelo debía ser una persona apolítica de carácter conservador, dos de sus hermanos eran sacerdotes, por lo que no esperaba encontrarme con un dato semejante. Examinando el documento, observé que figuraban todos los trabajadores de la compañía del Ferrocarril del Norte agrupados por estaciones, En la de Renedo mi abuelo era el segundo mayor donante (6.50 pesetas) después del capataz y sólo porque era obrero de primera clase. Evidentemente aquella no fue una donación voluntaria. Quizá fuera sugerida o impuesta por las autoridades (más bien sospecho lo segundo pero tendría que investigarlo). 

Esto me lleva a pensar en las múltiples posiciones que toman los que se ven implicados en un conflicto. porque junto con los que se implican como combatientes, están aquellos que simplemente tratan de sobrevivir (lo cual no es cobardía, es una opción más). Miles de emigrantes huyendo de Siria, Afganistán o Irak, lo atestiguan en estos terribles momentos.

domingo, 27 de julio de 2014

ÓSIP Y DON MIGUEL





Bien conocido es el enfrentamiento dialéctico que tuvo lugar el 12 de octubre de 1936 en el Paraninfo de la universidad de Salamanca entre el general Millán-Astray y el rector Don Miguel de Unamuno. 

Con motivo del "Día de la Raza" se procedió a un acto de exaltación patriótica por parte de las autoridades franquistas apenas cuatro meses después de iniciarse la Guerra Incivil. Un profesor de literatura lanzó un discurso elogioso hacia el fascismo y en el que tildaba de "cánceres" al País vasco y Cataluña. Esta soflama fue respondida por Millán-Astray y sus legionarios, con gritos de "España Una, Grande, Libre". Unamuno, vasco él, saltó al estrado y realizó un improvisado discurso crítico con la intervención anterior lo que provocó la ira del general que respondió con gritos de "Mueran los intelectuales" y "Viva la Muerte" (una de las consignas de la Legión Española). Entonces Unamuno continuó con la parte más conocida de su discurso:

"Acabo de oír el necrófilo e insensato grito "¡Viva la muerte!". Esto me suena lo mismo que "¡Muera la vida!". Y yo, que he pasado mi vida componiendo paradojas que excitaban la ira de algunos que no las comprendían he de deciros, como experto en la materia, que esta ridícula paradoja me parece repelente. Como ha sido proclamada en homenaje al último orador, entiendo que va dirigida a él, si bien de una forma excesiva y tortuosa, como testimonio de que él mismo es un símbolo de la muerte. El general Millán-Astray es un inválido. No es preciso que digamos esto con un tono más bajo. Es un inválido de guerra. También lo fue Cervantes. Pero los extremos no sirven como norma. Desgraciadamente en España hay actualmente demasiados mutilados. Y, si Dios no nos ayuda, pronto habrá muchísimos más. Me atormenta el pensar que el general Millán-Astray pudiera dictar las normas de la psicología de las masas. Un mutilado que carezca de la grandeza espiritual de Cervantes, que era un hombre, no un superhombre, viril y completo a pesar de sus mutilaciones, un inválido, como he dicho, que no tenga esta superioridad de espíritu es de esperar que encuentre un terrible alivio viendo cómo se multiplican los mutilados a su alrededor. El general Millán-Astray desea crear una España nueva, creación negativa sin duda, según su propia imagen. Y por eso quisiera una España mutilada (...)"

Y tras un intento del general de abalanzarse, pistola en mano, sobre el rector:

“(...) Éste es el templo de la inteligencia, y yo soy su sumo sacerdote! Vosotros estáis profanando su sagrado recinto. Yo siempre he sido, diga lo que diga el proverbio, un profeta en mi propio país. Venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis, porque para convencer hay que persuadir. Y para persuadir necesitaréis algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil el pediros que penséis en España. He dicho.” 

A punto estuvo Don Miguel de ser linchado allí mismo, en el templo de la inteligencia. Moriría dos meses después apartado de su cargo y confinado en su domicilio.

La noticia del suceso se publicó en varios medios, entre ellos en la prensa soviética. En Voronezh, en la frontera de Rusia con Ucrania, el poeta Ósip Mandelstam, purgando su destierro por escribir un poema contra Stalin, quedó hondamente impresionado por aquella muestra de valor y compromiso ético de Don Miguel. Tanto que se puso a estudiar español y escribió, en ruso este poema perteneciente a su obra póstuma "Cuadernos de Vorozneh":

Cuando tiembla y palpita
el jilguero en el nido del aire,
el rencor sazona la toga
y hace relucir el birrete

Calumnian la percha y la tablilla
calumnia la jaula de cien barrotes
y todo en el mundo está al revés
y hay una frondosa Salamanca
para los pájaros sabios y obedientes


Diciembre 1936

(Traducción de Jesús García Gabaldón)


La lucha contra el autoritarismo no tiene fronteras. La amenaza a los derechos básicos de los seres humanos y a la esencia misma de la Libertad no es algo del pasado. Tomemos nota de los modelos éticos de los que nos precedieron en tiempos igualmente terribles.







lunes, 23 de junio de 2014

El feudalismo, la educación y el PP





Texto de mi intervención en el acto de Podemos "La Europa que queremos". CC Nicolás Salmerón, 18 de mayo de 2014.


"Buenas tardes, y muchas gracias por dar voz a la Marea Verde,

Permítanme que les lea un poco de literatura

En la mesa de la profesora hay unos libros, unos cuadernos y dos vasos de grueso vidrio verdoso con unas florecitas silvestres amarillas, rojas y de color lila. La maestra, que acompaña al viajero en su visita a la escuela, es una chica joven y mona, con cierto aire de ciudad, que lleva los labios pintados y viste un traje de cretona muy bonito. Habla de pedagogía y dice al viajero que los niños de Casasana son buenos y aplicados y muy listos. 
 Desde fuera, en silencio y con los ojillos atónitos, un grupo de niños y
 
niñas mira para dentro de la escuela. La maestra llama a un niño y a una
 
niña.
 
  _A ver, para que os vea este señor. ¿Quién descubrió América?
 
  El niño no titubea.
 
  _Cristóbal Colón.
 
  La maestra sonríe.
 
  _Ahora, tú. ¿Cuál fue la mejor reina de España?
 
  _Isabel la Católica.
 
  _¿Por qué?
 
  _Porque luchó contra el feudalismo y el Islam, realizó la unidad de nuestra patria y llevó nuestra religión y nuestra cultura allende los mares.
 
  La maestra complacida, le explica al viajero:
 
  _Es mi mejor alumna.
 
  La chiquita está muy seria, muy poseída de su papel de número uno. El
 
viajero le da una pastilla de café con leche, la lleva un poco aparte y le
 
pregunta:
 
  _¿Cómo te llamas?
 
  _Rosario González, para servir a Dios y a usted.
 
  _Bien. Vamos a ver, Rosario, ¿tú sabes lo que es el feudalismo?
 
  _No, señor.
 
  _¿Y el Islam?
  _No, señor. Eso no viene.
  La chica está azarada, y el viajero suspende el interrogatorio
.


Fin de la cita.

Sigamos con la literatura, en este caso de terror.

“En la Educación Primaria no se trata de que los alumnos sean capaces de analizar y juzgar hechos históricos o comportamientos humanos. Se trata, fundamentalmente, de que, a través del conocimientos de los hechos más relevantes de la Historia de España, los alumnos sean capaces de adquirir un sistema de referencia espacial y temporal en el que situar lo que vayan aprendiendo en estudios posteriores [..] No se trata de exponer los temas de forma exhaustiva sino de asegurar que los alumnos conocen los personajes y los hechos más representativos en cada uno de los periodos. Los acontecimientos cuyas fechas se indica constituye una lista de referencias indispensables que el maestro podrá completar de acuerdo con su criterio pedagógico.”

Fin de la cita

El primero es un fragmento de “Viaje a la Alcarria” de CJC en el que se describe la situación de la educación en España en 1942. El segundo texto corresponde a las orientaciones metodológicas para la asignatura de Ciencias Sociales aparecidas en el borrador del Decreto de Currículo de Enseñanza Primaria de la Comunidad de Madrid publicado la pasada Semana Santa.


La conexión de ambas situaciones en las que el espíritu crítico, la reflexión, la creación del propio conocimiento han desaparecido de la escuela desvela que la reforma educativa que plantea el gobierno actual es una reforma claramente ideológica que pretende retrotraernos a una escuela de hace más de cuarenta años. La ley 8/2013 de Mejora de la Calidad de la Educación, o LOMCE, argumenta la necesidad de la reforma porque Europa lo pide, porque las estadísticas internacionales lo exigen. Porque según Eurostat hay un 26 por ciento de fracaso escolar en España y según el informe PISA estamos ligeramente por debajo de la media de la OCDE. Pero en ningún caso se establece un análisis de esta situación ni se ofrecen comparativas con las políticas educativas de otros países.

Educar en Europa es educar en la igualdad de derechos y oportunidades de todos los ciudadanos y ciudadanas, facilitando su acceso a la formación. Y sin embargo, esta reforma fomenta la segregación temprana de los alumnos, ya desde los trece años a través de programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento destinados a los alumnos que, como dice el borrador madrileño, “queden rezagados”. La normativa  clasifica a nuestros niños y adolescentes de acuerdo a sus talentos, según reza el preámbulo, fomenta la repetición de curso, demostrada por numerosos estudios como un motivo de abandono escolar, frente a la promoción. El aumento de número de alumnos por clase, por otro lado, impide un seguimiento específico e individualizado del alumnado por parte del docente.

Establece evaluaciones finales externas al final de Secundaria y Bachillerato sin cuya superación de nada sirve el esfuerzo realizado en los cursos anteriores y que, en caso de superarse suponen el 30 en ESO y el 40 en Bachillerato. Evaluaciones externas que rompen con el concepto de evaluación continua, con la autonomía de los centros y que forzará a los docentes no a enseñar sino a preparar para una prueba. Prueba cuya organización aún se desconoce pero que mucho nos tememos que se encarguen a empresas privadas; casta de emprendedores que no dudan en beneficiarse del estado.

Una reforma que Impide a los alumnos de Formación Profesional Básica el acceso directo al Graduado en  Educación Secundaria y, por tanto, a la titulación académica, creando mano de obra barata y poco concienciada de sus derechos. Una ley que en sí misma es un ataque a la Escuela Pública por cuanto no contempla la obligación de las administraciones  de crear centros públicos en barrios de nueva creación y que consagra la financiación pública de centros privados que segregan al alumnado por sexos. Y para muestra un botón: el pasado 16 de mayo el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía dictó que, de acuerdo a lo dispuesto en la LOMCE, la Junta de Andalucía debía devolver el concierto que había retirado a un centro segregador.

Nueva ración de literatura

“4. Los currículos de Educación Primaria incorporarán elementos curriculares orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor. Las Administraciones educativas fomentarán las medidas para que el alumnado participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.”

Extracto del apartado “elementos transversales”, punto 4, del Decreto de Currículo Básico de Primaria

Es una reforma con un enfoque economicista donde la educación está claramente orientada a la satisfacción de los mercados y sus demandas. De esta forma se rompe con la tradición humanista que prima el desarrollo del individuo en cuanto ciudadano y futuro trabajador.  Así en la definición de sistema educativo se alude a la idea de “servicio”; el alumno no es un ciudadano sino un cliente. Junto al objetivo de la “empleabilidad”, en la ley se hacen referencias constantes al “emprendimiento” e incluso en el decreto de enseñanzas mínimas de primaria se incluye una nueva competencia básica: sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. En la asignatura de Ciencias Sociales de primaria se contempla un bloque denominado “Vivir en sociedad” uno de cuyos temas reza: “Educación financiera. El dinero. El ahorro. Empleabilidad y espíritu emprendedor. La empresa. Actividad y funciones”. Por otro lado se relegan a una mera optativa las enseñanzas musicales y artísticas y desaparece la asignatura de Educación Para la Ciudadanía.

 La Unión Europea se reduce en el decreto de la comunidad de Madrid a la explicación de sus funciones políticas y económicas, nada sobre los aspectos sociales, así como las instituciones y símbolos  con especial hincapié en el estudio del Mercado Único y el Euro. Estamos hablando de Primaria, un tramo entre 6 y 12 años a los que no se les pide que analicen los hechos históricos pero sí que comprendan los mecanismos de funcionamiento de los mercados.

Educar en Europa es impulsar la formación ética, la responsabilidad  y el compromiso social de los ciudadanos y ciudadanas. No ha existido ninguna discusión previa de la norma con los agentes sociales. Partiendo de este aspecto no es sorprendente que La normativa LOMCE elimine la participación de los padres, docentes y alumnos convirtiendo al Consejo Escolar en un mero órgano consultivo y dotando a la dirección del centro, nombrada por la administración, de la capacidad de poder seleccionar al personal docente y al alumnado y de aprobar la Programación General Anual.

Educar en Europa es educar en la solidaridad entre los pueblos y esto sólo es posible conociendo y comprendiendo la diversidad cultural y lingüística europea y no fomentar un rancio patrioterismo localista- El borrador de la Comunidad de Madrid para Primaria establece que la asignatura de Ciencias Sociales, junto a la geografía, se estudiará únicamente Historia de España,  primando el conocimiento de hechos y grandes “gestas” (Viriato, Numancia, El Cid, Don Pelayo) al estilo de la escuela decimonónica. Al mismo tiempo se  obvian hechos, como la II República, o directamente se trata de tergiversar la historia, haciendo identificar al alumno la Restauración con la modernización de España.

La reforma educativa de este gobierno nos afecta como europeos porque el estado no tiene suficiente dinero para financiar la LOMCE. Según un informe de 2013 de la Comisión Europea España, dentro de su política de que más inversión no garantiza mejores resultados, ha reducido el presupuesto en educación en un 4 en 2012 y en más de un 7 en 2013. Así que para llevar a delante la reforma se requieren las partidas del Fondo Social Europeo, destinadas originalmente a la creación de políticas  e empleo juvenil, lo que a estas alturas aún se sigue negociando con las instituciones europeas.

Si queremos una Europa solidaria, de ciudadanos y ciudadanas formados, libres y con espíritu crítico no podemos permitir esta reforma, porque si no llegará el día en que cuando preguntemos a una muchacha o muchacho qué es el feudalismo nos responda:

-No lo sé, eso no viene. Pero si me da sus ahorros en diez minutos se los invierto en preferentes. Beneficio garantizado.

Muchas Gracias"

viernes, 30 de mayo de 2014

LA MEMORIA Y LAS URRACAS

Urraca


Hace unos días escuché al profesor de Ciencias Políticas Juan Carlos Monedero, una anécdota sobre la Comuna de París: en los días de finales de mayo de 1871 en los que los comuneros eran conducidos a la muerte en hileras escoltadas por soldados, un oficial llamó a uno de sus subalternos.

-¡Sáqueme a los que tengan canas y fusílelos!

Tras realizar su terrible cometido, el oficial volvió a su puesto no sin antes preguntar por qué precisamente a los de pelo cano.

-Porque esos aún recuerdan la revolución del 48 -contestó el oficial.

Como historiador el tema de la memoria siempre ha estado presente en mi quehacer científico. Como docente la historia oral ha sido un recurso habitual con mis alumnos y alumnas de bachillerato. Y es a través de esta técnica como los adolescentes descubren que tienen un pasado a través de sus familias. Cuando descubren que tienen abuelos y abuelas, padres y madres que han formado parte de esa historia que tan ardua y áspera les parece. Y que ellos mismos son historia.

Hace unos años caí en el exilio profesional en Ciempozuelos, un pueblecito al sur de las Comunidad de Madrid (España). Cuando les propuse a mis chicos que indagaran sobre las vivencias de sus antepasados no parecieron muy entusiastas hasta que, al día siguiente, muchos de ellos vinieron entre alborozados y perplejos: una batalla había tenido lugar en el pueblo durante la Guerra Civil y ellos lo ignoraban. En realidad no fue sólo una batalla sino una de las acciones de guerra más terribles del conflicto: la batalla del Jarama (sí, la que Woody Guthrie cantaba en su Jarama valley).

Así fueron descubriendo como sus abuelos se conocieron mientras eran evacuados con sus escasas pertenencias sobre famélicos burros, o como los internos del Hospital Psiquiátrico quedaron abandonados en su locura dentro de la locura. Desfilaron los brigadistas venidos de todo el mundo, entre ellos los  voluntarios irlandeses que combatían contra compatriotas suyos en el bando franquista, los bombardeos provocados por silenciosos aviones, la agonía de los refugios, el olor de los cuerpos de los animales despanzurrados en las calles. Y las lágrimas, las lágrimas que vertían las muchachas y los muchachos al ponerse en la piel de sus antepasados.

Memoria recuperada, memoria para no olvidar, para hacer justicia, Memoria como la de esos campesinos que surgen en el relato de Ignacio Aldecoa "La urraca cruza la carretera". Trabajadores del campo durante el franquismo a los que se les ha suprimido su referente de lucha. Que quieren expresar su rabia ante la injusticia, pero no encuentran las  palabras. Se las han robado.